domingo, 19 de abril de 2009

DOÑA DESASTRE

Cuento para contar a los más pequeños. Mabel Andreu. Editado por EDEBÉ e ilustrado por Mabel Piérola.
Este es el primer cuento que conté en una biblioteca (la de Laguna de Duero). Tal vez lo elegí porque me gustaría aprender de ella (excepto en cuanto la dieta, claro)… Estoy convencida de que seríamos buenas vecinas, porque Doña Desastre es muy buena gente. De hecho siempre viene conmigo en mi maleta.
Me ayuda a hablarles a los niños de la generosidad.

LA FAMILIA GATO

Cuento para escuchar a partir de los 16 años.
Versión oral propia inspirada en la obra de Isak Dinesen, “La familia Cats”.
La familia Gato es familia de abolengo... y de dinero. Apellidarse Gato es sinónimo de rectitud, honradez, eficacia y bondad.
Pero en su árbol genealógico, repleto de figuras ilustres y sin tacha, podemos hallar, generación tras generación, la correspondiente “oveja negra”… (“gato negro” diremos en esta ocasión).
Una larga lista de canallas redomados, adúlteros irredentos y viciosos sin límite que van pasándose el relevo de la vergüenza del clan.
Hasta que, un buen día, el último Gato pecador decide regresar al seno familiar y portarse bien…
Isak Dinesen (esa que tenía una granja en África y se acordaba mucho de ella y de Robert Redford) plantea una interesante paradoja moral ambientada en la Dinamarca luterana de la primera mitad del S XX
La versión oral de Susana Fú está adaptada a la realidad española de la actualidad.

BÚSQUEDA DE EMPLEO

Para que lo escuchen los adultos. Duración aproximada: 20 minutos. Autoría propia
“De pequeño te dicen que la vida es un regalo y después te vienen con que tienes que ganártela”.
Monólogo humorístico que relata las peripecias de una buscadora de empleo y desvela algún que otro secreto para sobrevivir a tan ardua tarea.
Se estrenó en el año 1998 y quedó finalista en el concurso de monólogos del bar Akelarre de Zaratán (Valladolid). Hace mucho que no lo cuento pero vuelve a estar de actualidad, ¡qué le vamos a hacer!

CRÍMENES EJEMPLARES

Microrelatos para contar a adultos
Versión oral propia basada en la obra del mismo nombre de Max Aub.

Los “CRÍMENES EJEMPLARES” de Max Aub son una extensa y deliciosa colección de microrelatos (a veces de una sola frase) en la que diversos homicidas explican sus crímenes. Recomiendo su lectura.
Yo he seleccionado algunos de ellos y con la ayuda de un maletín cargado de bigotes, gafas, sombreros y otras “pinceladas” de disfraz, hago desfilar ante el sorprendido público una pintoresca galería de asesinos.
Aunque el asesinato es cosa seria no podrán evitar reír.

viernes, 17 de abril de 2009

BINOMIOS FANTÁSTICOS

Dinámica para inventar historias.
Apta para todos los públicos

Este juego, inventado por el Maestro de narradores Gianni Rodari, plantea juntar parejas de palabras que nada tengan que ver entre sí, para inventar con ellas una historia, una palabra nueva o un pensamiento creativo.
Algunos binomios con historia hallados por casualidad durante alguna sesión de narración:

"vaca-ratonera", "mano-salero" o "átomo-prejuicio".


Y es que ya lo dijo Einstein:
"Hoy en día es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio"

CAMELANIA ESPELUFICIA

Soneto para jugar con las palabras.
Autor: Juan Pérez Zúñiga.
Siempre me ha gustado el verso. Y jugar con las palabras.
Y este soneto es ideal para jugar y recitar.
Según el gesto, el ritmo, el tono y la intención sugerirá cosas diferentes…
Prueba a inventar otras palabras o a definir las que figuran en el soneto… ¡juguemos!



miércoles, 15 de abril de 2009

EL COLOMBRE

Cuento para contar a todas las edades a partir de 12 años.
Versión oral propia inspirada en la obra de Dino Buzzati, “El Colombre”.
Podrás encontrar la traducción de Teresa Durán en un libro muy recomendable: “Cuentacuentos”, editado por Siglo Veintiuno de España en 1999:


“El colombre es el ser más temido por los marinos del mundo entero. Se trata de un tiburón tremendo y misterioso más astuto que el hombre. Por motivos que quizá nadie sabrá nunca, escoge su víctima, y cuando la ha escogido la sigue durante años y años, durante toda la vida, hasta que consigue devorarla. Y lo más extraño es esto: que nadie consigue verlo si no es la propia víctima.”
Después de toda una vida huyendo hacia delante, Esteban Roi, cercana ya la muerte, decide enfrentarse a su destino.
Este cuento es quizá el más “hermoso” de mi repertorio. En él no hay risas… hay otras emociones. Me ha costado años poder contarlo sin que al final se me haga un nudo en la garganta.

viernes, 10 de abril de 2009

CONTEMPLANDO EL CIELO

2009 AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
Espectáculo para todos los públicos
Duración aproximada: 50 minutos

¿Alguna vez os habéis tumbado en la hierba a contemplar el cielo nocturno? Dicen que hay un camino allí arriba que está hecho de leche.
¿Os habéis preguntado qué son las estrellas? Mi abuelo no lo sabía
¿Conocéis a la Osa Mayor? ¿Y sabéis porqué la llaman así?
¿Os habéis fijado que el Sol y la Luna corren uno tras otro por el cielo sin encontrarse jamás?

Espectáculo construído mediante textos propios, antiguas leyendas, historias de sabios astrónomos, viajes espaciales y la observación del horizonte.
*Si te interesa contratar este espectáculo ponte en contacto para las NECESIDADES TÉCNICAS ESPECÍFICAS

jueves, 2 de abril de 2009

EN EL BOSQUE (2009-2010)

Sesión de cuentos para público infantil y/o adulto.
Duración aproximada: 50 minutos

Caminito adelante… a través del bosque, siempre hallarás algo que contar.
Caminito adelante… atravesando el bosque, si vas despacio y en silencio, a cada paso te surgirán maravillas, igual que nacen las flores junto a las veredas. Sólo hay que aminorar el paso y recogerlas.

No tengas miedo, vamos juntos… que a la vuelta del camino encontraremos una buena historia… sólo tenemos que detenernos y prestar atención, pues “para enterarse de las muchas historias que guarda el bosque…no hay que hacer otra cosa que mirar y escuchar…entonces se comprende que existe otra alma allí, infinitas almas: que está animado el bosque entero. (W. Fernández Flórez. El bosque animado.)”
Caminito adelante… a través del bosque…
… hallarás flores en el lindero, puedes detenerte a olerlas …
… verás viejas damas sentadas junto a la vereda, puedes conversar con ellas, pero no te creas todo lo que dicen…
… también hallarás setas de dudosa intención a la sombra de las hayas, puedes sentarte a almorzar… junto a ellas…
… cuidado con los hombres de verde enredando entre las ramas, puedes pedirles un deseo, aunque tal vez te disparen con su escopeta…
… si encuentras un amable lobo abonando las flores… puedes preguntarle con toda confianza, que te indicará por donde no se va…
…si vas por el otro lado llegarás a un pueblo prodigioso en el que las escaleras suben pero no bajan…
…y tras cruzar el puente verás un gallo que…

¿quieres que te lo cuente?...

pues ven, despacito, caminito adelante….

LA CUENTERÍA DEL SOL (2006-2010)

Espectáculo para público familiar
Duración aproximada: 60 minutos



En las panaderías se hace pan, en las fruterías se vende fruta y… ¿en las cuenterías?.. se cuentan cuentos. Seguro que en tu barrio hay panaderías y fruterías pero… ¿hay alguna cuentería?
Ahora sí, porque la Cuentería del Sol es una cuentería ambulante. En cualquier lugar abre su maletín para ofrecer a sus distinguidos clientes un amplio surtido de historias:
Tenemos cuentos mágicos y cómicos, historias piratas y volatineras, poemas infantiles y romances pícaros, sucesos tontos y teorías geniales, refranes, mentiras, piropos, adivinanzas, trabalenguas, palabrejas, palabrotas, palabritas… palabras, para quien quiera escuchar.

ENTRE TABERNÍCOLAS (1999-2007)

Espectáculo de café teatro para público adulto
Duración aproximada: 60 minutos

Historias canallas para los habitantes de las tabernas.
Espectáculo pensado para representar en bares, pubs o salas nocturnas.

CUENTOS DE LAS NOCHES DE VERANO (2008-2010)

Sesión de cuentos para público adulto y nocturno (los peques, a dormir)
Duración aproximada: 60 minutos

Las noches de verano son propicias para contar historias… no tanto por el aire festivo que suele asociarse a lo veraniego, sino porque el personal que frecuenta estos entornos suele tener ganas de vivir.
En las noches de verano se charla, se juega, se sueña, se vive, se cuenta…

¿Qué relatos componen el espectáculo?
Creaciones propias, fragmentos de relatos de diversos autores, tradición oral y la aportación del público construyen el texto del espectáculo, cada vez diferente y casi siempre en clave de humor... sí, garantizado, porque el público juega con la narradora a inventar y contar historias.

CUENTOS AL VUELO (2006-2008)

Espectáculo para público adulto
Duración aproximada: 60 minutos


Los cuentistas andamos todo el día por esos caminos…
Cuando se iba caminando, despacio, las oportunidades de encontrar nuevas historias que contar surgían a cada paso, como las flores en las veredas. Solo había que aminorar el paso y recogerlas.
Ahora que los caminos se recorren a gran velocidad, casi volando, los cuentistas nos pasamos mucho tiempo en las nubes y cazamos las historias al vuelo:
Desde una escalera que sube, pero no baja, hasta un jardín sembrado de armarios carnívoros. Desde un hombre que habla con los pájaros hasta un marido sádico.
La sesión está construída por un bagaje personal de historias que escuché, ví o leí durante mis viajes. Historias para público adulto, cazadas al vuelo según el gusto de los que se acerquen a escuchar.

NECESIDADES TÉCNICAS

PARA UNA SESIÓN DE NARRACIÓN ORAL HACE FALTA:
  • SONIDO
    - Si el público asistente es de 100 personas o más /salas muy grandes/espacios exteriores, se necesita: Micrófono inalámbrico de diadema y equipo de amplificación adecuado al espacio. La Organización del evento deberá proporcionar los equipos necesarios. - En auditorios reducidos y salas pequeñas con buena acústica: no son necesarios medios técnicos de sonido.
    - En espacios exteriores buscar rincones tranquilos, apartados del tránsito y fuentes de ruido.
  • ESPACIO/SALA
    - En centros escolares, el aula o la biblioteca pueden ser perfectamente válidos.
    - Salas que no sean demasiado grandes, en función del número de personas asistentes. Se busca cercanía.
    - La acústica es una cuestión importantísima. El espectáculo es básicamente palabra. Determinadas estructuras (gimnasios, salas vacías, etc.) tienen mala acústica. Conviene evitarlas
    - Comodidad y confort para el oyente. Es conveniente disponer de asientos, incluso para los más pequeños, pues se mantienen más atentos.
    - La zona destinada a escenario no tiene por que ser muy grande. Evitar puertas, ventanales u otras distracciones a la espalda del narrador. Conviene que el fondo sea un telón o pared, para poder sujetar algún elemento eventualmente. Así mismo evitar la cercanía de fuentes de ruido y sonido que puedan molestar.
    - Siempre debe haber un responsable de la sala durante la representación.
  • ILUMINACIÓN
    - La luz natural es perfectamente válida.
    - La escena ha de estar suficientemente iluminada.
    - En salas grandes y en exteriores nocturnos conviene iluminar la escena. A título orientativo, en estos casos se sugiere instalar al menos 2 o 3 PC de 1000W y un RECORTE, o similar. La Organización del evento deberá proporcionar los equipos necesarios.
    - La sala y los oyentes pueden permanecer en penumbra pero nunca en absoluta oscuridad
  • TIEMPO Y PERSONAL
    - Montaje: 45 minutos
    - Desmontaje: 30 minutos
    - Personal necesario: 1 técnico de luz y sonido (en caso de emplearse equipos) y un responsable de la organización.

RESPUESTA A LAS DUDAS MÁS FRECUENTES

¿Qué es esto?
¿Cuentacuentos, narración oral, narración de historias, filandón, monólogo, diálogo, humor, café-teatro, espectáculo de animación?… bla, bla, bla… palabras…

¡¡¡PALABRAS!!!… ¡Eso es!
Dar voz a la palabra, para hacerla vivir en la memoria.

Espectáculos de pequeño formato
Necesidades técnicas: según espacios (consultar)
Adaptable a espacios exteriores e interiores
Duración: 60 minutos aproximadamente

¿Cómo se desarrolla una sesión de narración?
La sesión de narración es similar a una sesión de jazz: no siempre se cuentan los mismos cuentos, ni del mismo modo. Los relatos elegidos para cada ocasión dependen del público oyente, del evento y del ambiente. Se suceden de forma espontánea, aunque… no todo es improvisación.
La sesión se organiza en torno a un hilo conductor en el que se van engarzando las distintas historias. Tanto este hilo conductor, como el personaje narrador, son diferentes en los distintos montajes.
La única actriz del espectáculo unas veces relata, otras recita o canta, a veces dramatiza y otras se disfraza e interpreta personajes, incluso en ocasiones sale a relucir algún títere y siempre algún libro ilustrado.
La participación del público y el buen humor son parte indispensable del espectáculo. Y si se logra un clima de participación propicio podrá desarrollarse alguna dinámica de grupo para crear y contar juntos una historia.
¿Dónde se cuenta? (Consultar NECESIDADES TÉCNICAS)
Se trata de espectáculos con una gran sencillez de elementos. Lo único necesario es un espacio cómodo, acogedor, con buena acústica y suficientemente iluminado, silencio y ganas de escuchar. Si se hace en la calle es necesaria amplificación de sonido con micrófono inalámbrico de manos libres.


¿Qué público?
Depende del espectáculo:
CUENTOS PARA AMANSAR FIERAS: destinado a niños y niñas hasta 12 años (podrán acudir acompañados de personas adultas).
LA CUENTERÍA DEL SOL está pensada para todos los públicos, preferentemente un público familiar, pero se puede adaptar para grupos de edades homogéneas (niños, jóvenes, adultos o personas mayores)
DEL LAVADERO A LA CANTINA es un espectáculo exclusivamente para adultos a partir de 16 años.
Existen otros espectáculos.
¿Qué se cuenta?
Creaciones propias, adaptaciones de relatos de diversos autores, literatura universal, tradición oral y la aportación del público construyen el texto del espectáculo, cada vez diferente y casi siempre en clave de humor. La elección de los relatos se hace en función de la edad y los centros de interés de los que acuden a participar…, participar, sí, garantizado, porque el público juega con el personaje a inventar y contar historias.
Y esto… ¿cuánto cuesta?… puedes preguntar en...
Teléfono móvil: 655 116 975
susana.fu@telefonica.net

miércoles, 1 de abril de 2009

¿QUÉ SE HACER?

Primero aprendí a hablar. ¡Me encantan las palabras!
Luego, antes de ir a la escuela, aprendí a leer. ¡Me apasiona leer!
Cuando llegué a la escuela aprendí a escuchar. Es bueno escuchar.
Y después, en escuelas de teatro, aprendí maneras, ¡puro juego!
Hasta que llegó el momento en que, como recomienda la costumbre, intenté procurarme un buen trabajo. ¡No existe!
Así que me entretuve en ganarme la vida, mientras seguía con lo de aprender; esta vez en una escuela de educación, educación social.
Entre otras cosas, aprendí que el aprender no tiene nada que ver con las escuelas. Descubrí también que leer supone trabajo.
Al final me lo inventé, el buen empleo. Me dediqué a lo que había hecho hasta entonces: hablar, leer, escuchar, jugar, aprender, enseñar... y llegué a lo de narrar historias.
Desde entonces, más que trabajar lo que hago es vivir y disfrutar.

  • DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN SOCIAL: 1994-1997. Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Universidad de Valladolid.
  • ARTE DRAMÁTICO: 1988-1991. Escuela de Arte Dramático de Valladolid.
  • EXPERTA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS. Curso 1999-2000. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • COORDINADORA Y MONITORA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE: 1993 y 1992. Escuela Municipal de Animación y Tiempo Libre de Valladolid (E.M.A.T.). Títulos oficiales de la Junta de Castilla y León.
  • NARRACIÓN Y ARTES ESCÉNICAS: Clown (con Virginia Imaz), narración oral (con Campanari, Raúl Gómez), fomento de la lectura (Con Martín Nebras), teatro-foro (con Chris Baldwin), interpretación, expresión corporal…
  • ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: bibliotecas, dinámica de grupos, educación en valores, educación ambiental, animación geriátrica, violencia doméstica y malos tratos a la infancia…
… multitud de cursos y experiencias en un proceso de formación permanente.

martes, 31 de marzo de 2009

¿DÓNDE HE CONTADO?

En bibliotecas, colegios, bares y plazas, en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en festivales de prestigio, junto a una hoguera, bajo el sol ardiente... y en los ojos negros de mi amante.

Desde el año 1997, en este campo vengo realizando numerosas colaboraciones con diversas entidades:

FESTIVALES

  • I FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL VILLA DE CUÉLLAR. Agosto 2008.
  • V FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL “ENCUENTADOS EN LIÉTOR”. Noviembre 2007. LIÉTOR (ALBACETE).
  • VII FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DE OLBA (TERUEL). Junio 2007.
  • "ENCUENTOS" DE NARRACIÓN ORAL. Asociación Ventanilla 69. Avilés. Navidad 2004, 2005 y 2006.
  • V Festival CONTANDO CUENTOS. BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO "CASA DE LAS CONCHAS". Julio 2006. Salamanca.
  • 5º FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL "HELLÍN TE CUENTA". Ayuntamiento de Hellín. Septiembre 2005.
  • IV FESTIVAL DE NARRADORES ORALES DE EL ESPINAR (Segovia). Agosto 2004
  • IV SEMANA DE LA ORALIDAD "Por los Caminos de la Memoria". Mancomunidad Juncaril, Albolote y Peligros (Granada) Del 17 al 26 de Octubre de 2003.
  • IV FESTIVAL DE NARRACIÓN ORAL DE SEGOVIA. Ayuntamiento de Segovia. 18 de Julio de 2003.
  • MARATÓN DE CUENTOS DE GUADALAJARA y Maratón Viajero por la provincia, 2002. Organizado por la Biblioteca Pública de Guadalajara y el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara.
  • MARATÓN DE CUENTOS DE CORRALES DE BUELNA (Cantabria), 2000, 2001 y 2004. Biblioteca Municipal.

BIBLIOTECAS

  • DIPUTACIÓN DE BADAJOZ-FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ. Plan Provincial de Fomento de la Lectura 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2011.
  • BIBLIOTECA DE PANTOJA (TOLEDO). Cuentos para adultos. Octubre 2008.
  • BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MEMBRILLA (CIUDAD REAL). Abril 2007.
  • CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO 2007. ALHAMA DE MURCIA. Abril 2007.
  • FERIA REGIONAL DEL LIBRO DE MURCIA. Febrero 2007.
  • RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE OVIEDO. Concejalía de Educación de Oviedo Febrero 2007.
  • BIBLIOTECA PÚBLICA DE LEÓN. Noviembre 2006. “Las Noches del Magosto”.
  • FERIA DEL LIBRO DE ZARAGOZA 2006. Ayuntamiento de Zaragoza. Abril 2006.
  • SEMANA DEL LIBRO. Ayuntamiento de Zafra. Abril 2005.
  • XXI FERIA DEL LIBRO DE ZAMORA 2004.
  • FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ (Premio Nacional de Fomento de la Lectura). Peñaranda de Bracamonte. Numerosas colaboraciones.
  • BIBLIOTECAS MUNICIPALES de Valladolid, Zamora y Salamanca además de numerosos pueblos de Castilla y León y el Centro Coordinador de Bibliotecas de Burgos.

OTROS ESPACIOS

  • RED INTERNACIONAL DE CUENTACUENTOS. http://www.cuentacuentos.eu/
  • Catálogo de Narración Oral en España. SEMINARIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE GUADALAJARA. http://maratondeloscuentos.org/spip/spip.php?article251
  • Numerosos Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, además de Centros de Formación e Innovación Educativa (C.F.I.E) en sus actividades de Formación del Profesorado.
  • Editorial EDEBÉ. Asesora de Literatura Infantil y Juvenil. Desde 2007.
  • NOCHES DE VERANO. AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA (BURGOS). Verano 2008.
  • PASEOS NOCTURNOS: SEGOVIA FUNDADA Y REFUNDADA. Espectáculo callejero de narración oral. Agosto y Septiembre 2006. Concejalía de Cultura y Turismo de Segovia.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER. JUNTA CASTILLA Y LEÓN. Programa "Jóvenes e Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres". Abril-Mayo 2005.
  • OBRA SOCIAL CAJASTUR. Programación infantil, Marzo 2004. Sala Cultural de Langreo.
  • RAUXA, programa cultural de la XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL SIDA celebrada en Barcelona en Julio de 2002.
  • Editorial EVEREST: Colaboradora habitual de sus delegaciones de Castilla y León. Desde 1999 hasta 2006. Con ellos he recorrido infinidad de centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria de Valladolid, Burgos, y Palencia.
  • Programa de las Personas Mayores de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID.1999, 2000 y 2001.
  • Colectivos ciudadanos (Asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, asociaciones de tercera edad, asociaciones de padres, asociaciones de discapacitados).

EXPERIENCIA COMO EDUCADORA SOCIAL

Este es otro campo al que, por proximidad, también me he dedicado profesionalmente desde 1993. Una larga lista de experiencias que no referiré aquí, pero si diré que me han permitido aprender de muy diversas gentes y de mi misma además de proporcionarme la ocasión de vivir más de una aventura.

Actualizado en otoño de 2008.

¡VAYA HISTORIAS! (2003-05)

Espectáculo para todos los públicos
Duración aproximada: 60 minutos


Para leer un libro sólo hay que abrirlo y juntar unas letras con otras.
Para poblar sus páginas de montañas, mares y portentos, se necesita el deseo de explorarlos.
Para perderse entre los bosques de palabras que inundan cada ejemplar, basta con imaginarlos y…
… si lo que buscas es encontrarte… entonces, tendrás que leer tras las líneas y naufragar entre dos hojas para llegar a la isla de las páginas perdidas.Yo, a veces, me traspapelo dentro de un libro y no veas los personajes que me encuentro…

SEGOVIA FUNDADA Y REFUNDADA (Verano 2006)


Espectáculo callejero para todos los públicos.
Autor: Ignacio Sanz
Dirección: Susana Santamaría

Se trata de un espectáculo callejero que propone un recorrido por algunos de los monumentos más emblemáticos de Segovia; comienza el pie del Torreón de Hércules, donde se fundó la ciudad en calendas legendarias, y acaba a los pies del acueducto. Lo componen romances satíricos e historias desenfadadas que tienen como hilo conductor la fundación y refundación de Segovia. Los irónicos textos de Ignacio Sanz puestos en escena por Susana Fú hacen de este paseo algo muy recomendable
El público asistente seguirá a la pícara cómica que recorre la ciudad con su carromato repleto de cartelones ilustrados, títeres, disfraces, cascabeles, panderetas y todo lo necesario para recitar, cantar y contar la leyenda de la fundación de la ciudad, ciertos cotilleos de la corte de Enrique IV o las visiones mas delirantes de la Segovia actual y futura.

BUSCANDO EL CUENTO

Sesión de animación lectora para Educación Infantil y 1º y 2º Ciclo de Primaria
Duración aproximada: 50 minutos
Cuando Fú descubre que las páginas de su cuento están en blanco se lanza a la búsqueda de palabras, personajes y aventuras con que llenarlas. Y buscará en otros libros.

Sesión de animación lectora en la que:
  • Se trabaja la atención, comprensión y expresión del lenguaje, tanto oral como no verbal, a través de la narración de cuentos.
  • Se manipulan libros para asociar la palabra con la letra impresa.
  • Se emplea la dinámica de grupo para organizar la participación espontánea de los niños y jugar a crear con la literatura.
  • Se disfruta.