sábado, 5 de enero de 2013

TALLER DE NARRACIÓN ORAL "LA MADEJA"



LA LEONA Y SUSANA FÚ te proponen:
LA MADEJA
Taller de narración oral

Ariadna puso la madeja en las manos de Teseo y dijo:
“Ata el extremo del hilo a la entrada del laberinto
y ve deshaciendo el ovillo poco a poco.
Así te servirá de guía para encontrar la salida”.

Los cuentos son como un hilo que sirve para escapar del laberinto del olvido. Sólo es necesario tomar las palabras y enhebrarlas con la voz para empezar a devanar una historia tras otra… cuanto más larga sea la hebra, más lejos podremos llegar.
Todxs somos narradorxs. Contamos anécdotas, viajes, mentiras, penas, recuerdos… mejor o peor, pero el hecho de hablar y comunicarnos nos lleva a narrar. Va unido al pensamiento y al lenguaje; todxs nacemos con esas capacidades y según las cultivemos se desarrollarán más o menos: podemos mejorar nuestra memoria, nuestra expresión oral y nuestras habilidades de comunicación. La capacidad de narrar también.
Vamos a rescatar nuestras propias historias y a despertar el deseo de comunicarlas, vamos a experimentar cómo hacerlo de forma que quién escucha sienta el mismo deseo. Tendremos un ambiente estimulante, cómodo, de confianza y respeto, para que cada cual pueda expresarse como le sea propio.
Porque cada narrador tiene no sólo su propia historia, también tiene su propio estilo. Al tiempo que tejemos las narraciones nos buscaremos en ellas. ¿Qué historias contamos? y ¿cómo las contamos? son las dos cuestiones sobre las que girará la tarea.
A contar se aprende contando y lo haremos desde el primer día.
QUEREMOS…
… crear un círculo de narradorxs con la única finalidad de disfrutar en común del placer de aprender a narrar y escuchar cuentos.
DESTINADO A
Mayores de 18 años. No son necesarios conocimientos ni experiencia previos.
Grupos: mínimo 10, máximo 15.
HORARIO
Cada 15 días los miércoles de 20:30 a 22:30 h.
Los días 16 y 23 de Enero, 6 y 20 de Febrero y 6 y 20 de Marzo.
Negociable con el grupo.
Total: 12h en 6 sesiones.
PRECIO
General: 60€.
Paradxs y estudiantes: 50€
DÓNDE
LIBRERÍA LA LEONA
C/ Juan Mambrilla 19.
www.laleonalibre.com
983 048 733.
QUIÉN COORDINA
SUSANA FÚ
Actriz y educadora social con una extensa trayectoria como narradora oral.
Puedes ver su perfil profesional en: http://susanafu.blogspot.com.es/
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
LIBRERÍA LA LEONA: C/ Juan Mambrilla 19. 983 048 733. hoylibro@laleonalibre.com
SUSANA FÚ: 655 116 975. roncavoz.fu@gmail.com.



sábado, 24 de noviembre de 2012

STOP ACCIDENTES

El pasado 18 de Noviembre se celebró en todo el mundo el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de la Violencia Vial.
En Valladolid también, organizado por la ASOCIACIÓN STOP ACCIDENTES.

Fui invitada a participar en un intenso y emotivo acto. En esta ocasión no conté cuentos ni exploté mi espontánea vis cómoca, no. Esta vez tuve que ponerme seria para hablar de violencia vial.

Este concepto es nuevo para mí. Siempre lo he llamado simplemente accidentes. Pero las palabras son importantes y me parece muy pedagógico, al menos para mi lo ha sido, el cambiar la forma de llamar al hecho de perder la vida en la carretera a manos de un conductor ebrio, o de un imprudente con prisas, o de un agresivo/agresor sobre ruedas... no son accidentes... son asesinatos.

Realmente es un honor y una gran responsabilidad el que me ofrezacan este tipo de tribunas. Por suerte tuve ayuda: los poemas que recité fueron elegidos por Cristina "La Zagaleja", que regenta con mucho amor la librería "La Leona". Y acertó, la muy bribona.

EL PÚBLICO TAMBIÉN CUENTA

Fué todo un éxito... llenazo... clamorosos aplausos, incluso vítores, además de abrazos y besos (esto es lo que más me gusta).
Hubo risas, canciones, buenos cuentos y mucha, mucha complicidad.

Cuando el público escucha de esta manera y responde como lo hizo el otro día en el Peni la mitad del espectáculo está hecho... resulta todo mucho más fácil y mejor; el oficio de contar cuentos se convierte en un auténtico placer.

Gracias a todas y a todos por venir, por estar y por respirar conmigo.

SOLO SÉ QUE EXISTO PORQUE LO ESTOY CONTANDO. 
GRACIAS POR BRINDARME LA OCASIÓN DE HACERLO

 
... y de propina unas maravillosas fotos echas por mis amigos Leo y Alex.
 

viernes, 2 de noviembre de 2012

CUENTOS SIN LICENCIA



Cuentos ilícitos, ilegales, licenciosos, clandestinos, incorrectos, de
contrabando, sin permiso de la autoridad… pero sinceros: advertimos que son tan sólo cuentos.

A los cuentistas que pretenden hacer pasar sus invenciones por realidades se les llama políticos.

Advertencia: No poner al alcance de lxs niñxs ni de los Ministros de Educación.
PRÓXIMO MARTES, 6 DE NOVIEMBRE A LAS 21:30h EN EL PENICILINO (Pza de La Libertad)

viernes, 28 de septiembre de 2012

LA MEMORIA DE LOS LIBROS

Los libros conservan memoria de las vidas que los leyeron.

Historias que pueden haber salido de cualquiera de los volúmenes que habitan una librería de segunda mano. 
Clásicos olvidados, ediciones proscritas y también propietarios inverosímiles.

Visita "La Leona Libre", una preciosa librería de "viejo".

viernes, 16 de marzo de 2012

EL HILO DE LA MEMORIA



La oportunidad de contar cuentos.
La narración oral como recurso pedagógico.
Un buen cuento es el que duerme a los niños
 y deja despiertos a los adultos.
 Andersen.

Los cuentos han servido desde el inicio de la humanidad para transmitir el conocimiento y la experiencia a través de la memoria colectiva... los cuentos son guardianes de sabiduría, son el lienzo sobre el que hombres y mujeres han plasmado sus dudas y sus respuestas.

Narrar es saciar la necesidad de saber del ser humano y la mejor manera de guardar en el recuerdo lo ya aprendido… que la vida es extraña, que hay manera de superar los retos que se nos presentarán, que la felicidad y la tristeza son como un columpio que viene y va…
Contar historias reales o fantásticas, narrar vivencias propias o ajenas, es algo esencial al ser humano.

Los cuentos ayudan al ser humano a entenderse a sí mismo y a los demás, a descubrir lo que se esconde en esa región misteriosa que es su propio corazón, porque estimulan sus afectos y sus emociones. Escuchando cuentos aprendemos de las vidas de otros. Contando cuentos nos narramos a nosotros mismos… decimos quiénes somos.

La narración oral, en su función de transmisora de experiencias, conocimientos y valores, alimenta la memoria y propicia la comunicación y la integración social de las personas. Lo que se escucha en un entorno propicio se vive como una experiencia grata que acerca a las personas con quienes se comparte y favorece su posterior recuerdo.

Como herramienta didáctica favorece la expresión oral y corporal y sirve de vehículo a valores y actitudes. Si se plantea como actividad escénica y artística puede llevarnos a un proyecto grupal.

Y por si sola la narración oral es una experiencia estética y cultural altamente estimulante.

·        Estimula la actividad intelectual y mejora el rendimiento cognitivo.
·        Es un excelente ejercicio para el entrenamiento de la memoria.
·        Mejora la expresión oral y corporal.
·        Habilita para una comunicación positiva y enseña a practicar la escucha activa.
·        Es un vehículo para la integración social, permite compartir conocimientos y valores favoreciendo el entendimiento de uno mismo y de los demás.
·        Es una actividad altamente lúdica idónea para un ocio positivo.
·        Es una experiencia estética y cultural muy satisfactoria.
·        Fomenta el gusto por la lectura.
·        Desarrolla la creatividad.

Independientemente de los objetivos pedagógicos que se pretendan, de las actividades que se planteen y de los contenidos sobre los que se ponga el acento, la narración oral es una actividad enormemente versátil para la dinamización  sociocomunitaria, pudiéndose adaptar a múltiples formatos.

Esta versatilidad se refiere también al tipo de destinatarios para los que está indicada. Ya sean niños y niñas en entorno escolar, adultos en espacios de ocio, mayores en riesgo de exclusión, población reclusa, bibliotecarios mejorando su formación o jóvenes en busca de nuevas experiencias; la narración oral de cuentos resulta una experiencia gratificante y enriquecedora que sirve para satisfacer muy diversos intereses y expectativas personales.

El programa que a continuación proponemos es sólo una de las infinitas posibilidades.

Taller ocupacional en torno a la memoria y la narración oral.

El hilo de la memoria


Ariadna puso la madeja en las manos de Teseo y dijo:
“Ata el extremo del hilo a la entrada del laberinto y
ve deshaciendo el ovillo poco a poco.
Así te servirá de guía para encontrar la salida”.
Ovidio.

Los cuentos se hacen un ovillo en la memoria para no romperse ni enredarse, porque son como un hilo: un hilo para tejer la historia que nos narra y así poder contar que aquí estuvimos… un hilo para escapar del laberinto del olvido. Sólo es necesario tomar las palabras y enhebrarlas con la voz para empezar a hilar una historia tras otra… cuanto más larga sea la hebra, más lejos podremos llegar.

Todos somos narradores. Contamos anécdotas, viajes, mentiras, penas, recuerdos… mejor o peor, pero el hecho de hablar y comunicarnos nos lleva a narrar. Va unido al pensamiento y al lenguaje; todos nacemos con esas capacidades y según las cultivemos se desarrollarán más o menos… podemos mejorar nuestra memoria, nuestra expresión oral y nuestras habilidades de comunicación. La capacidad de narrar también.

FINALIDAD

Crear un grupo activo y estable de narradores con la única finalidad de disfrutar en común del placer de narrar y escuchar cuentos.

OBJETIVOS

·        Generar un espacio de respeto para la libre expresión.
·        Activar la memoria y recuperar la propia identidad.
·        Aprender a emplear herramientas para la comunicación.
·        Promover la integración social y el enriquecimiento personal compartiendo e intercambiando experiencias, ideas y valores.
·        Disfrutar de un ocio activo, creativo, integrador y satisfactorio
·        Crear una obra de expresión cultural y artística desde las propias potencialidades.

DESTINATARIOS:

Jóvenes, público adulto y/o personas mayores.
Grupos: mínimo 7, máximo 15.

TEMPORALIZACIÓN

Adaptable a diferentes formatos:
  • Se puede plantear como un taller intensivo de una sola sesión. Duración total: entre 2 y 8 horas.
  • Sesiones de 90 o 120 minutos con periodicidad semanal o quincenal. Duración total: a partir de 10 horas (se puede alargar en el tiempo todo lo que se desee: un  mes, un trimestre o un curso escolar completo)

METODOLOGÍA

Cada uno lleva en su bagaje cientos de historias. En este taller vamos a rescatarlas, vamos a despertar el deseo de comunicarlas y vamos a experimentar cómo hacerlo de forma hermosa. Tendremos un ambiente estimulante, cómodo, de confianza y respeto, para que cada uno pueda expresarse como le sea propio.

¿Qué historias contaremos? Aquellas que han quedado atrapadas en la memoria. Buceando en ella a través de juegos y dinámicas las haremos emerger. Entonces, pondremos en marcha nuestras habilidades de comunicación.

¿Y qué historias se nos quedan atrapadas en la memoria? La memoria guarda aquellas experiencias que nos ayudaron a reflexionar y crecer, las historias que vimos, vivimos o nos contaron y que nos afectaron de un modo u otro.  El mejor ingrediente de una buena historia es que sea “como” una experiencia propia a la que podamos asociar no sólo palabras, sino también imágenes, sensaciones y emociones. Porque para recordar un cuento y contarlo bien hay que hacerlo “como si” hubiéramos estado allí.

Esto es así porque la memoria del narrador no es la del papagayo que repite sin sentido lo que no entiende. Nuestra memoria posee diferentes facetas y a cada una corresponde un estímulo que despierta su poder evocador:
  • La memoria lógica que se estimula a través de las palabras y que juega con la capacidad de asociación de ideas (las ideas se formulan precisamente en palabras).
  • La memoria fotográfica, que se despierta a través de la imagen y el color.
  • La memoria sensorial, que puede llevarnos hasta un recuerdo gracias a una sensación física (un olor, un sonido…)
  • La memoria afectiva que es la que conserva nuestra vivencia de las diversas emociones asociando después, a veces de manera inconsciente, estados de ánimo determinados ante situaciones concretas.

Cada sesión se plantea en torno a un núcleo generador que, como una piedra en un estanque, pone a trabajar a la memoria, desencadenando una serie de asociaciones. Gracias al poder evocador de la mente y mediante al estímulo adecuado, ya sea una imagen, una palabra, una sensación o una emoción, se van devanando recuerdos.

Una vez estimulada la memoria necesitamos la voz para hilar las palabras e ir tejiendo nuestra historia. La palabra hablada es el material a emplear. Así empezaremos a trabajar las herramientas del yo narrador, porque cada narrador tiene no sólo su propia historia, también tiene su propio estilo. Usando diversas dinámicas, juegos y ejercicios se provoca la necesidad de narrar constantemente. A contar se aprende contando y en este taller se empieza a hacerlo desde el primer día.
Para trabajar las herramientas expresivas del narrador se emplearán también juegos y ejercicios de expresión corporal, de calentamiento de la voz o de entrenamiento actoral. Sin embargo no haremos ejercicios de dramatización, puesto que la narración oral es otra forma de expresión.

A través de la acción se producirá la reflexión posterior en la que se irán exponiendo, con ejemplos extraídos de la propia experiencia, los distintos contenidos teóricos. Mientras se busca la historia vamos trabajando la manera de contarla. ¿Qué historias contamos? y ¿cómo las contamos? son las dos cuestiones sobre las que se estructuran los contenidos

RECURSOS NECESARIOS

MATERIALES

  • Folios
  • Bolígrafos
  • Rotuladores finos
  • Fotocopias
  • Cinta adhesiva
  • Una pizarra


MEDIOS TÉCNICOS

  • Material bibliográfico
  • Reproductor de dvd
  • Cañón proyector
  • Ordenador portátil con Windows
  • Impresora
  • Escáner


ESPACIO/SALA
  • Una sala con unas condiciones básicas de confortabilidad: iluminación, temperatura, silencio y tranquilidad.
  • Lo ideal es una biblioteca ya que permite tener acceso a fondos bibliográficos de gran utilidad didáctica.
  • Ha de estar despejada de muebles para poder realizar ciertas actividades muy dinámicas.
  • El único mobiliario necesario son sillas cómodas, al menos una para cada participante.

CONTENIDOS.

¿QUÉ CONTAMOS?


1.      ¿QUIÉNES SOMOS?
·        Presentaciones y cohesión del grupo.
·        Introducción:
o       ¿QUÉ ES NARRAR?
o       LA ORALIDAD.
o       LA MEMORIA.

2.      BUSCANDO LA HISTORIA
·        Mi propia historia: SIGUIENDO EL HILO DE MI MEMORIA.
·        Estímulos de la memoria: LA PIEDRA EN EL ESTANQUE.
·        Memoria lógica: LA MAGIA DE LAS PALABRAS.
·        Memoria fotográfica: EL IMAGINARIO.
·        Memoria sensorial: EL CUERPO TAMBIÉN RECUERDA.
·        Memoria afectiva: LA MEMORIA SE CONMUEVE.
·        Vínculo personal con la historia: YO ESTUVE ALLÍ.

3.      COMUNICACIÓN
·        Comunicación eficaz. CONTAR ES COMUNICAR.
·        ¿Quién me está escuchando? LA ESCUCHA. El narrador también debe escuchar al público.
·        ¿Por qué les cuento a ellos esta historia? EMPATÍA Y SIMPATÍA.

4.      HISTORIA ORAL
·        CARACTERÍSTICAS que hacen que una historia merezca ser contada: el personaje y su evolución durante el cuento, conflicto, acción, final eficaz.
·        Esquema: HILO NARRATIVO.
·        El lenguaje (vocabulario y sintaxis). EN PALABRAS PROPIAS.
·        Visualización: YO ESTUVE ALLÍ. Asociar al cuento imágenes, sonidos, olores y todo tipo de sensaciones, ayuda a hacerlo nuestro y a contarlo desde la sinceridad.
·        Emoción: LA INTENCIÓN. Emociones que me provoca el cuento y que deseo comunicar.

5.      CREATIVIDAD
·        La invención de historias. CREAR ES JUGAR.
·        La imaginación y el imaginario: TODO ES POSIBLE.
·        La tradición oral: SÍMBOLOS Y METÁFORAS.
·        El cuento literario: DEL PAPEL AL AIRE.


¿CÓMO CONTAMOS?


1.      EL YO NARRADOR
·        Cada narrador tiene UN ESTILO PROPIO.
·        El UNIVERSO NARRATIVO.

2.      LOS TRES DONES DEL BUEN NARRADOR
·        Instalación y presencia escénica: AQUÍ ESTOY Y ESTA ES MI HISTORIA.
·        Aliento: LA RESPIRACIÓN ES EL HILO QUE NOS SUJETA.
·        Mirada: EL PUENTE CON EL OYENTE.

3.      LA VOZ
·        Expresión oral. PALABRAS PROPIAS.
·        Cualidades de la voz: EL CANTO DE LA SIRENA.
·        Elementos: VOLUMEN, TONO, RITMO, VELOCIDAD. LA PAUSA.
·        Caracterización: EL AULLIDO DEL LOBO.

4.      EL GESTO
·        Expresión corporal: EL GESTO CONSCIENTE.
·        Expresión no verbal: EL GESTO INCONSCIENTE.
·        EL ROSTRO.
·        LAS MANOS.
·        EL CUERPO: posición y movimiento.

5.      EL ESPACIO
·        Presencia escénica: MI LUGAR EN EL ESPACIO.
·        El espacio real y el imaginario: CASTILLOS EN EL AIRE.

6.      PUESTA EN ESCENA
·        ENSAYO Y REPETICIÓN.
·        CONVERSACIÓN ESCÉNICA: diálogo que sirve para introducir o cerrar una historia y que no forma parte del cuerpo del relato.
·        CADA PARTICIPANTE PREPARARÁ UN CUENTO PARA SER CONTADO ANTE UN PÚBLICO que estará compuesto por el resto de componentes del grupo.

7.      OTROS ELEMENTOS
·        VESTUARIO, EMPLEO DE OBJETOS, TÍTERES, etc.
·        ESCENARIO.
·        Empleo de MEDIOS TÉCNICOS: luz y sonido.
·        La sala: consideraciones sobre las CONDICIONES ADECUADAS para desarrollar sesiones públicas de narración oral.